Guijo de Santa Bárbara


Guijo de Santa Bárbara, o simplemente El Guijo y antiguamente El Guijo de Jarandilla, está situado en el centro de La Vera. Dos carreteras que parten de la EX203, que es la espina dorsal de la comarca, van a morir al pueblo, que está situado a 876 metros sobre el nivel del mar y es el más alto de la comarca de La Vera. El pueblo se sitúa en la margen izquierda de la ladera formada por el valle de la garganta de Jaranda.


Su término municipal no es cruzado por el río Tiétar pero sí posee un tramo de la Sierra de Tormantos y en las cercanías de la Sierra de Gredos, por lo tanto es uno de los más elevados de la comarca verata. Linda por el Norte con Tornavacas (Cáceres); por el Este con Losar de la Vera (Cáceres); por el Sur con Jarandilla de la Vera (Cáceres) y por el Oeste con Aldeanueva de la Vera (Cáceres). Con estos pueblos, por su proximidad, comparte bastantes familias, apellidos y genealogía.
La evolución de la población del Guijo se desconoce como tal hasta el siglo XIX, cuando se independiza de Jarandilla de la Vera. Suponiendo la misma tendencia que el pueblo jarandillano, el Guijo perdió más de la mitad de su población inicial en el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX, cuando su población de recupera de manera exponencial, llegando a cuadruplicarse. Sin embargo, su situación de difícil acceso, entre otras causas, hizo retroceder su población a partir de mediados del siglo XX hasta casi tener la mitad de los vecinos que en su pico máximo; en cualquier caso, sigue manteniendo la condición de ser un pueblo de tamaño medio comparado con otros de La Vera.


La advocación de su parroquia está dedicada a Nuestra Señora del Socorro. Sus libros parroquiales de bautismos se inician en 1674 y los de matrimonio se inician en 1680, época en la cual se independiza de la parroquia de Santa María de la Torre de Jarandilla. Sus registros más antiguos se encuentran entremezclados con los parroquianos jarandillanos, cuyos libros de bautismos se inician en 1567 y los de matrimonio en 1565.
Algunos apellidos que aparecen en los primeros registros parroquiales (por orden alfabético) son: Acedo, Albardero, Alegre, Alonso, Alonso-Moreno, Álvarez, Amador, Andaluz, Andrés, Angelina, Antanares, Antero, Aparicio, Arbella, Arriba, Arribas, Arroyo, Ávila, Baena, Báez, Baños, Barba, Bárbara, Barbero, Barja, Barjas, Barrio, Barrios, Barro, Barros, Basco, Béjar, Benito, Bermejo, Berrendo, Berrocoso, Blázquez, Boñar, Borja, Breña, Brígida, Bris, Burcio, Caín, Calero, Calvo, Canalejo, Candela, Cano, Cañadas, Cardador, Casado, Casillas, Castañares, Castaño, Castellano, Castro, Cereijo, Chicuero, Clemente, Cobos, Conde, Coronado, Correas, Crespo, Cruz, Cuadrado, Cúllar, De la Calle, De la Cruz, De la Mora, Del Toro, Díaz, Domínguez, Durán, Elvira, Escudero, Esteban, Eusebio, Felipe, Fernández, Fernández-Barbado, Fernández-Castro, Flores, Florido, Fraile, Francisco, Fuentes, Galán, Gamo, García, García-Aguilar, García-Bote, García-Mazo, García-Mozos, García-Segovia, García-Serrano, Garrido, Garvín, Gavela, Gil, Gilarte, Godoy, Gómez, Gómez-Brochero, Gómez-Escobar, Gómez-Torrecilla, González, González-Castro, González-Gallego, González-Serrano, Gonzalves, Guerrero, Gutiérrez, Hernández, Hernández-Correas, Hernández-Negrillo, Herrera, Herrero, Herrero-Lázaro, Herreruela, Hontanares, Huerta, Huertas, Ibáñez, Iglesias, Izquierdo, Jiménez, Jimeno, Jorge, Julián, Justo, Leal, León, Liviano, López, Lorenzo, Luengo, Madrid, Madrigal, Magdalena, Manzano, Manzano-Segovia, Marcela, Marcelino, Mariscal, Martín, Matallana, Mateos, Medina, Méndez, Menéndez, Ménendez, Merchán, Mesonero, Mesonero, Millanes, Mínguez-Salazar, Miranda, Monroy, Montero, Moreno, Muelas, Muñoz, Naranjo, Nuevo, Núñez, Olmo, Orinosa, Ovejero, Pabón, Páez, Paniagua, Parrón, Paz, Peña, Perancho, Pereira, Pérez, Pérez-Mesonero, Pizarro, Poblador, Pobre, Porras, Priante, Prieto, Primo, Puertas, Ramos, Redondo, Reina, Rey, Rivas, Rivera, Robles, Rodríguez, Rodríguez-Castillo, Rodríguez-Escalona, Rodríguez-Villa, Román, Romero, Ropero, Rosado, Rubio, Ruiz, Sacristán, Sáez, Salas, Salazar, Salgado, Salguero, San Román, Sánchez, Sánchez-Candelario, Sánchez-Cirujano, Sánchez-Correas, Sánchez-Leal, Sánchez-Román, Sánchez-Yáñez, Santero, Santos, Sanz, Semental, Serrano, Simón, Solano, Solano-Pina, Soria, Tejedor, Tiemblo, Tierno, Timón, Torés, Toro, Torollo, Torralbo, Torrecilla, Torres, Tovar, Trancón, Trialaso, Trujillano, Trujillo, Valcárcel, Valencia, Valiente, Vaquero, Vasco, Vega, Vélez, Vergara, Vicente, Vidal.
LIBROS PARROQUIALES DE GUIJO DE SANTA BÁRBARA
Inicio Fin
1º Bautismos 1674 1739 Antes ver en Jarandilla
2º Bautismos 1831 1857 Falta el libro 1740-1830 (sólo hay sus índices)
3º Bautismos 1858 1875
4º Bautismos 1875 1900
5º Bautismos 1900 1918
6º Bautismos 1918 1935


Inicio Fin
1º Matrimonios 1679 1756 Antes ver en Jarandilla
2º Matrimonios 1756 1851
3º Matrimonios 1852 1858 Es un anejo del Libro 2º
4º Matrimonios 1859 1913
5º Matrimonios 1913 1935